Ir al contenido principal

¡Mandela Vive! Honduras: Apartheid neoliberal al estilo del pentágono

             

     ¡Mandela Vive!
         Honduras: Apartheid neoliberal al estilo del          pentágono


El 18 de julio de 2019 se cumple el primer centenario del natalicio de Nelson Mandela, cuya vida sintetiza la lucha mundial contra el racismo.

Su espíritu de libertad y justicia tocó todos los corazones y conciencias de todos los pueblos de la tierra.

En Honduras en la década de los 80 el pueblo y la juventud estudiantil de secundaria y universitaria manifestaron la solidaridad por la liberación de Nelson Mandela que fue encarcelado en 1962 y condenado a cadena perpetua, fue liberado por la protesta mundial después de permanecer 27 años encarcelado, se convirtió en la persona privada de libertad más famosa en la historia universal.

No podemos desvincular el heroísmo de Mandela sin el sacrificio heroico del pueblo y el Congreso Nacional Sudafricano y tampoco sin su conciencia socialista y el apoyo solidario internacional de los sectores más progresistas de los diferentes países del mundo.

No obstante, de haber participado en la lucha armada supo combinar los principios de no violencia de Gandhi y nunca llego a negar sus principios socialistas.  Mandela siempre defendió sus valores antirracistas y socialistas y se transformó en un símbolo de lucha por la paz y la defensa de los derechos humanos.

¡Mandela vive en el alma de los pueblos de mundo!.

En la conmemoración de este aniversario, trataremos de hacer algunas reflexiones sobre lo que pasa en Honduras, pequeño corazón de Mesoamérica.

La primera consideración es que somos un país que sufre de la necro geopolítica del pentágono, o sea de una política de muerte y segregación racista y de exclusión social que sufrimos en mayor grado a partir la ocupación militar en 1979.

Con la construcción de la base militar Soto Cano (Palmerola) y posteriormente otras bases militares particularmente en la zona de la mosquitía, Gracias a Dios y Colón.

Posteriormente esta situación se agrava con los procesos de modernización agrícola, los tratados comerciales desiguales y el golpe militar de 2009, produciéndose lo que hemos llamado la guerra total contra el pueblo de Honduras que es una guerra económica (acumulación capitalista por desposesión) procesos de privatización de la salud y educación , la invasión de los territorios por las multinacionales (minería, construcción de hidroeléctricas, monocultivos de caña de azúcar y palma africana) aplicación de la doctrina de seguridad nacional y el proceso de creación de un estado policial militar, corrupto, punitivo y carcelario. A esto se suma lo que se ha llamado la guerra psicológica generando terrorismo de estado; la guerra mediática y el crecimiento de un teologismo fundamentalista y dependencia militar represiva.

 Se fortalece el Comando Sur quien en nombre de los derechos humanos y de las labores y de brigadas médicas humanitarias entrena la policía militar y otras policías internacionales en forma más violentas de agresión de estos cuerpos de seguridad en contra de la protesta social.

Se refleja el empobrecimiento y explotación progresiva tanto en los seres humanos como en los bienes naturales, lo cual genera procesos graves en la salud en aspectos psicosociales que conducen al estrés, a las enfermedades de todos los seres vivos y a la muerte.

Sin embargo, este sistema de terror es tan hábil que presenta a Honduras como el país más violento del planeta, cuando en realidad es este sistema necropolítico que es el verdadero responsable de la violencia capitalista y militar del pentágono contra los hondureños que progresivamente van siendo segregados y obligados a migrar de sus territorios hacia las ciudades y sobre todo a Estados Unidos de América y Europa.

Se trata de nuevas formas y planes de segregación racista contra los hondureños, tales como la concesión petrolera de la empresa Shell, así como el sufrimiento de las culturas misquitas que son extremadamente explotadas a través del trabajo como pescadores de mariscos (Langostas) sufren de embolias aéreas, daños al sistema nervioso y para trabajar se transportan en barcaciones inseguras que ha dado lugar al naufragios frecuentes tales como los últimos sucesos que han ocasionados la muerte de 30 personas.

La otra situación es con los pueblos garífunas que han sido desplazados del puerto de Tela por los mega proyectos turísticos y que continuamente están amenazados de invadir los territorios por las empresas mineras en el lugar de vallecito, lugar que valientemente defiende la organización OFRANEH.

En igual forma son objeto de violencia la cultura Pech, Tawahkas y los sectores campesinos de Guapinol y el Comité de Bienes comunes de la zona de Tocoa, Colón así como la Plataforma Agraria del Aguan que han declarado territorios libre de minería y que han sido y siguen siendo objeto se represión militar policial; en síntesis esta zona del aguan y la Mosquitia ha sido convertida en un experimento de guerra psicológica y de terror
El caso más terrible es el proyecto de la construcción de las llamadas ciudades chárter, ciudades modelos o más técnicamente zonas especiales de desarrollo en diferentes lugares del país, donde los hondureños perderán todos sus derechos y los nuevos colonizadores serán los que gobernarán estos pequeños estados que resulta de las políticas de un gobierno que ha vendido el país.

Entre los seres más afectados se encuentran los niños y niñas, los jóvenes y las mujeres.

En las grandes caravanas migratorias se ha observado que en Estados Unidos los niños son enjaulados, las madres separadas de sus hijos y las frecuentes deportaciones masivas de migrantes que viven en Estados Unidos hace muchos años y que retornan sin trabajo y sin recursos a su país que no ofrece ninguna protección para sus vidas , por otra parte existe una política de reprimir a campesinos e indígenas y garífunas cuando ellos defienden sus derechos territoriales , a veces son quemadas sus casas, destruidas su plantaciones y viviendas para dar espacio a proyectos extractivistas hidroeléctricas o mega proyectos turísticos.

Lo que es más monstruoso es la existencia de cárceles de máxima seguridad donde se practica la máxima tortura en igual forma de cárceles clandestinas, donde también se practica la tortura a los que participan en actos de protesta social.

Nuevas formas más radicales para generar terror y tortura es el asesinato de niñas y niños en el marco de las manifestaciones de protesta para lo cual los agentes policiales y militares están enmascarados, no sabemos si se trata de agentes internacionales o de sicarios que utiliza el estado policial militar. Así también ocurre que cada 23 horas se asesinan a mujer.

Observatorio de la Mujer. https://iudpas.unah.edu.hn/

El pretexto de toda esta criminalidad es que Honduras es un puente de narcotráfico sin embargo históricamente la cuestión del narcotráfico son los responsables también la política del pentágono, la CIA, los gobiernos y la banca internacional, así como también los llamados narcotraficantes.

El otro sujeto estigmatizado son las maras, que son producto de la postguerra centroamericana que fue resultado del intervencionismo del pentágono.

En conclusión, consideramos que es la violencia de este sistema necro geopolítico que está destruyendo a nuestro pueblo y que está inspirado en la expansión geopolítica del poder de Estado Unidos para controlar y dominar el área geopolítica de América Latina y el Caribe.

Está inspirada en el racismo, en la ideología clasista y patriarcal e imperial.

Se suma a estos hechos la existencia de presos políticos, entre los cuales la oposición identifica los siguientes:

Edwin Róbelo Espinal
Raúl Eduardo Álvarez Ordoñez
Ronmel Valdemar Herrera Portillo
Gustavo Adolfo Cáceres
David Romero Elner.

Algunos de ellos se encuentran en cárceles de máxima seguridad y todos ellos corren extremo peligro en las mismas.
No obstante a lo anterior, considero que existen más presos políticos en Honduras, puesto que todos aquellos jóvenes y estudiantes que han sido encarcelados en participar en las protestas y que todavía no tenemos un número preciso, son presos políticos aunque no estén afiliados a un partido, puesto que defender los derechos del pueblo es una acción política fundamental.

Mandela vive en el corazón de un pueblo hondureño que lucha por su libertad contra la ocupación militar de los Estados Unidos y la represión por un estado terrorista policial y militar.

Bertha Cáceres y todos nuestros mártires, estudiantes niños y niñas viven en la lucha inclaudicable por la liberación de Honduras del colonialismo y neocolonialismo anglo-norteamericano.

Tegucigalpa, 17 de julio de 2019
Juan Almendarez


Joanne Rathe/The Boston Globe, vía Getty Images

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Exterminio del Nuevo Amanecer

El Exterminio del Nuevo Amanecer    ( Langumuchawagu   agüdüniwa   Iseri   Lidawamari )   Cuando cursaba la carrera de medicina, el presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina era un orador consumado y se caracterizaba por la defensa de la cultura y la dignidad histórica de su pueblo; se trataba de Alfonso Lacayo Sánchez (1923-1985) quien, en un clima racista, llego a ser: el primer médico garífuna de Honduras. Su sueño era mejorar las condiciones de salud comunitaria, particularmente en Limón Honduras.   En la década de los años noventa conocí las luchas de uno de sus hijos: Lombardo Lacayo ( a lcalde  de Limón) y de Horacio Martínez, defensores de los territorios invadidos por los terratenientes particularmente en la zona Vallecito y Farallones. En ese tiempo realizamos una misión médica y nos golpeó la pobreza extrema del pueblo garífuna avasallado por los agronegocios de los intereses multinacionales y las ...
  DISCURSO POR XIOMARA CASTRO, PRIMERA MUJER PRESIDENTE DE HONDURAS.     77º Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 13 de septiembre de 2022     Reflexiones sobre el discurso humanista, simbiótico con la madre tierra y solidario con la vida y dignidad histórica de la comunidad nacional hondureña y los pueblos de América Latina, El Caribe y su mensaje por la paz mundial        Xiomara Castro expresó “ Soy la primera mujer electa democráticamente en Honduras ” señaló problemas como asesinatos, narcotráfico, fraudes electorales, 13 años de sometimiento del país, y esto fue con el apoyo del Pentágono, El Comando sur y el Departamento de Estado del gobierno de EU de América, por consiguiente, Honduras se ha caracterizado previo a su elección por ser un estado sin derecho.   La presidenta reconoce con mucha claridad y sabiduría, que la situación anteriormente señalada, es responsable de la migración y todos los mal...

La mirada de Kukulcán