La
Academia sin Pueblo
La primera consideración es que somos un país que sufre de la
necro geopolítica del pentágono, o sea de una política de muerte y segregación
racista y de exclusión social que sufrimos en mayor grado a partir la ocupación
militar en 1979.
Posteriormente
esta situación se agrava con los procesos de modernización agrícola, los
tratados comerciales desiguales y el golpe militar de 2009, produciéndose lo
que hemos llamado la guerra total contra el pueblo de Honduras que es una
guerra económica (acumulación capitalista por desposesión) procesos de
privatización de la salud y educación, la invasión de los territorios por las
multinacionales (minería, construcción de hidroeléctricas, monocultivos de caña
de azúcar y palma africana) aplicación de la doctrina de seguridad nacional y
el proceso de creación de un estado policial militar, corrupto, punitivo y
carcelario.
Propósito: Este ensayo
tiene por objetivo plantear una reflexión crítica de un enfoque academicista,
sin relación con la realidad de los sujetos sociales, políticos y en el
contexto de Honduras con los pobres, oprimidos y explotados. Tomamos como
aspecto central nuestra experiencia como médico, fisiólogo, ecólogo, científico
social, defensor de derechos humanos y luchador contra la ocupación militar de
Estados Unidos en Honduras y partidario de la defensa de la vida y la dignidad
histórica por la unidad de los pueblos de América Latina.
Desde una visión de género, la vida se
diferencia de los otros seres (no humanos) por el lenguaje, la razón, la
capacidad de producir instrumentos de trabajo, la capacidad de elaborar
proyectos que modifican nuestra existencia y un aspecto muy importante que nos
diferencia de los animales según el filósofo Xavier Zubíri, es que el ser
humano es un animal de realidades es decir se enfrenta, conoce, interpreta y
puede transformar una realidad.
Si partimos de la premisa de que para el ser
humano una condición fundamental es satisfacer las necesidades materiales,
culturales y espirituales (en el sentido del amor, la esperanza y la
solidaridad), el convivir en familia, en comunidad y establecer relaciones
sociales que pueden ser solidarias o antagónicas.
En el curso de mi vida, he aprendido que cuando
la persona ha satisfecho sus necesidades básicas y enfrenta la realidad es una
nueva experiencia, donde el sentir no está separado del pensamiento ni tampoco
del hacer y cuando cada realización no es considerada como una obligación o un
esfuerzo y cuando existe un grado espiritual en el cual el mundo que
enfrentamos pueda parecer imposible de transformar ese mismo que hacer creativo
nos conduce en la práctica a construir esperanzas para conocer y transformar la
realidad, en todo caso cuando no podemos conocerla ni transformarla nos imaginamos
la posibilidad de lo imposible y construimos nuevos lenguajes particularmente
nuevas palabras e imágenes de lo que podría ser la realidad cultural.
Cuando se articula la idea con la acción,
cuando la sensibilidad es inseparable de la estética y cuando la estética es
poesía llegamos a comprender que la vida es mater que es materia
porque viene del mater que es madre y por lo tanto comprendemos que es
discutible la creencia de la idea de la trinidad, padre, hijo y espíritu santo
que excluye la mujer. Al no aparecer la madre se excluye la corporeidad
material de la vida, esta idea es patriarcal, despojar a la mujer de su
contribución material.
Todo lo anterior es un proceso histórico de la
verdad que solamente es fundamentado cuando el sujeto al enfrentar la realidad
comprende que en esa realidad es histórica y es inseparable de la vida
material, espiritual, ética, cultural y política.
Lo que hemos mencionado nos permite comprender que hay una diferencia
y una desigualdad social con respecto al hombre y la mujer.
En este sentido podemos decir que la historia
social la hacen las mujeres en condiciones desiguales a los hombres que también
hacen la historia, pero bajo las condiciones de privilegios patriarcales.
En consecuencia, no debemos separar las
relaciones del ser humano sea hombre o mujer de los vínculos con la naturaleza
(la madre tierra), las relaciones sociales y cósmico planetarias.
Por lo tanto, los seres humanos como seres
históricos sociales y políticos tienen un pasado, un presente y un fututo en el
cual cada día se aprende mutuamente. Sea cual sea su nivel de saberes y
conocimientos, debemos tener una concepción singular-particular-general y
universal de la vida, pero no obstante esto cada contexto, momento histórico y procesual
produce cambios evolutivos, estacionarios, regresivos e involutivos y otros
cambios que pueden ser revolucionarios o sea el proceso histórico no es lineal
ni está absolutamente determinado. Solo para tener una mínima idea de lo que
estamos diciendo, la tabla periódica de los elementos químicos que está en las
estrellas, está contenida también en nuestros cuerpos; los movimientos lunares
influyen profundamente en los ciclos menstruales de la mujer; la pesca, la
siembra está profundamente conectado a los movimientos de la hermana luna y a
la influencia del hermano sol.
Siguiendo con la idea de Zubíri que el ser
humano es un animal de realidades, hay dos maneras de aproximarnos a lo real,
una forma objetiva y otra subjetiva, ambas formas son fundamentales, en este
caso podemos decir que la realidad objetiva es independiente de la presencia o existencia
del ser humano, por ejemplo: si nosotros nos encontramos en una comunidad donde
existe la pobreza y luego nos trasladamos a otro espacio donde se encuentra las
clases pudientes la realidad de los pobres continua aunque no estemos nosotros,
por otra parte al ser sujetos consientes podemos conocer la realidad bajo la
creencia que la vemos o la construimos, ya sea como seres individuales o como
seres sociales, cuando nosotros conocemos la realidad en su aspecto real es
decir, en su verdad o en otras palabras su validez científica (episteme,
hablamos de la epistemología y cuando hablamos de la realidad de lo que existe
independiente de nosotros sean cosas, seres o cualquier forma de existencia, a
eso le llamamos la realidad ontológica y a la realidad de los conocimientos de
los sujetos le llamamos la realidad epistemológica.
Se comete una falacia epistemológica cuando se
hace abstracción de lo ontológico (realidad objetiva del ser social) que es
independiente de nosotros.
En todo este proceso de enfrentar la realidad,
conocerla, interpretarla y transformarla es fundamental partir de lo mater, es
decir de la vida material del proceso histórico. En consecuencia, es
imprescindible sentir y pensar históricamente la realidad y también unir esta
idea a la acción o sea vincular la teoría, la práctica en la actividad humana
cuando está orientada hacia el amor, la justicia y la solidaridad la llamamos
la praxis humanista.
Esta visión compleja del mundo nos da un
fundamento para considerar que no se puede pensar creativamente sin sentir y
que no se puede crear ideas o cosas sin historia, estética, sin poesía (poiesis
o creación), ética, lo axiológico y lo político. Por lo tanto, cualquier
actividad técnica separada del sentido de la vida y de la ética puede resultar
monstruosa.
Durante mis años de estudiante de medicina me
intereso mucho el campo de la ciencia fisiológica que me motivaron a través de
una idea que la ciencia era la verdad que al estudiarla definitivamente iba
mejorar la formación médica y en consecuencia el medico podría mostrar mejor
servicio a la humanidad.
Me inspiró mucho La medicina experimental de
Claudio Bernard, los trabajos y la vida de Santiago Ramon y Cajal, la historia
de medicina de Laín Entralgo, la vida de
Pierre Curie y Marie Curie y desde luego la influencia de Einstein.
En base a estos autores, incursioné en los
estudios de las ciencias fisiológicas en la Universidad de California en San
Francisco y en la Universidad de Pensilvania en Filadelfia.
Cuando regresé a Honduras, mi visión era
producir trabajos científicos y publicar en las revistas académicas de Estados
Unidos Y Europa.
Sin embargo, al regresar confronté una realidad
que me cuestionó todas las ideas aprendidas sobre la fisiología y me empecé a
preguntar ¿Por qué se tenía una idea de la fisiología de los individuos y no de
una fisiología como producto de una relación social, material e histórica? ¿Por
qué separar la fisiología de la psicología? Puesto que las emociones siempre
ocurren en los individuos pero también a través de una relación social. La
realidad me enseño por ejemplo a ser memoria de las comidas que preparaba mi
abuela me producía una conducción fisiológica de mayor placer y mejores
funciones digestivas.
Por otra parte, la fisiología del musculo del
desnutrido es diferente del bien alimentado, luego también comprendí que la
genética era influida profundamente por lo social, ya no solamente se trataba
de caracteres genéticos innatos si no que habían condiciones adquiridas,
entonces me intereso la epigénetica y con el tiempo entendía que nosotros no
solo somos lo que comemos, si no lo que comieron nuestros padres y abuelos. Al
observar la desigualdad social pude apreciar que podrían ser incompatibles para
un ser humano de un país hegemónico, vivir y trabajar con 8 a 9 gramos de
Hemoglobina por ciento. No obstante, observé que la mayor parte de los
ladrilleros eran anémicos porque padecían de pérdidas de sangre por estar parasitados
y padecer de uncinariasis**.
______________________________
**Parasitosis
intestinal producida por nematodos: Ancylostoma duodenale, A. ceylanicum, A.
braziliense, A. caninum y Necator americanus
Luego establecí, una diferencia entre las
enfermedades y las clases sociales, por ejemplo, un dolor intenso el campesino
decía que tenía una “pasioncita” en la barriga mientras que las capas medias y
las clases altas expresaban su dolor abdominal en forma de gritos; en otras
palabras, el lenguaje de la enfermedad cambia según las clases sociales.
Luego pude notar que los enfermos entre mayor
sea la desigualdad social, en vez de tener una enfermedad tienen múltiples
enfermedades y a eso le llame “síndrome de multienfermedad” lo cual no se
adapta a la clasificación internacional de las enfermedades y por lo tanto el
multi enfermo no puede ser manejado bajo los patrones de la terapia medica
europea o estadounidense.
Pero lo más chocante fue cuando los campesinos
me llevaron los fragmentos del Padre Casimiro de EEUU, del Padre Iván
Betancourt de Colombia y la estudiante de trabajo social de la UNAH, Rosa
Marroquín que habían sido colocados en un profundo pozo (Pozo de malacate) con
una carga de dinamita, que al explotar multifragmentó sus cuerpos, este brutal
hecho me impactó y me cuestionó profundamente a cerca de mi trabajo como médico
e investigador.
La otra
observación que me pareció muy relevante es que la fisiología está muy
relacionada al ambiente o lo que se le conoce ahora como “eco-fisiología” era
lógico pensar que la ecología es fundamental en la medicina, ya lo había dicho
Hipócrates, entonces estudie la eco-fisiología de las plantas y la
eco-fisiología de los animales incluyendo los humanos a través de observaciones
sencillas; al llegar a una casa campesina muy pobre observaba a los perros
flacos, desnutridos, pulgosos, las plantas estaban tristes, faltaba la alegría
en los niños, descalzos, barrigones y multi-parasitados. La mujer completamente
débil deprimida, no había agua alrededor, en las casas había la “chinche
picuda” que es un vector de la enfermedad de Chagas. En el ambiente proliferaban
los mosquitos que son vectores del dengue y la malaria.
Bajo esa deplorable imagen me resultó
inconcebible que existiera una realidad como esta en un país con una gran
biodiversidad y riqueza natural donde las empresas mineras, hidroeléctricas y
bananeras desplazaban las comunidades y eran los principales agentes de la
causa estructural e histórica de la enfermedad (dengue, malaria y
multienfermedad).
Resumiendo las ideas, encontré un aspecto fundamental,
que el agua es la unidad de la vida y
que nosotros ya seamos bioquímicos, geólogos, médicos tenemos una formación
técnica sobre la estructura molecular
del agua o la capacidad de diseñar sistemas para la circulación del agua o el uso
industrial de este líquido.
Los intelectuales, los técnicos y las universidades
no participan como instituciones en las protestas contra las políticas que
destruyen la naturaleza. En contraste las comunidades y el pueblo organizado a
pesar de no tener estos conocimientos tienen mayor conciencia que la academia
universitaria y consideran que sin agua no hay vida, que cuando el agua se enferma
o se encarcela en represas hidroeléctricas o se contamina con metales pesados
de las industrias mineras, se produce la enfermedad y al morir el agua es la
muerte de la comunidad.
Esto me llevó a la conclusión que el modelo
positivista crea una ciencia sin conciencia porque el positivismo es neutro, a
político y no toma en cuenta la historia.
Esta violencia de la industria minera de las
hidroeléctricas contribuye a la destrucción de la naturaleza y es la causa
principal de las enfermedades físicas, mentales y sociales.
Tomando lo anterior, llegue a una conclusión
sencilla, que los diseños de las políticas de salud nunca toman como eje
central el agua porque al final todo gira alrededor del agua, las políticas
forestales, la protección del bosque, las protección de las cuencas
hidrológicas y las microcuencas, el almacenamiento del agua, el embotellamiento
del agua y el futuro mismo de la salud,
si no de la humanidad es la disponibilidad, calidad, acceso del agua de
consumo humano y el manejo de las aguas residuales. Ningún plan de una nación o
país, sea referente a la salud o la vida total de esa población que toma en
cuenta el agua cómo podríamos llamar “La muerte programada de la humanidad”.
En consecuencia, soy partidario de un sistema
gratuito en salud, educación y que considere la apropiación del pueblo a los
saberes culturales, ecológicos de las semillas, plantas alimenticias y
medicinales, entonces resulta incompatible a nuestra sociedad un modelo
capitalista basado en la privatización de la salud en el complejo industrial
farmacéutico y laboratorial que promueve la salud como mercancía y los
programas de salud mental sin sujeto; la utilización innecesaria de
medicamentos, el abuso y promoción de los psicofármacos. La epidemia de dengue
y malaria que producen alta morbilidad y mortalidad son resultantes de la
destrucción de los bosques, de la biodiversidad, del hambre y la desnutrición
de nuestros pueblos. La violencia militar y la tortura producen las epidemias
de las enfermedades mentales y alta tasa de suicidios, así como la causa de las
muertes directas por las armas que paga el pueblo con su sufrimiento.
En otras palabras, una ciencia sin conciencia
tiene profundas implicaciones y la historia de la física nuclear y la creación
de la bomba atómica es una de las historias más violentas de la humanidad
“A principios de agosto de 1945, cuando estaba
a punto de acabar la Segunda Guerra Mundial, EE UU arrojó sobre las ciudades
japonesas de Hiroshima y Nagasaki dos bombas atómicas –una de uranio y otra de
plutonio– que causaron más de 200.000 muertes y la devastación completa de toda
población cercana”.
La ciencia de la física nuclear creo las bombas
nucleares y hubo una separación de la ciencia y la conciencia que es la ética
de la vida.
Un científico sin conciencia es capaz de
oprimir un botón para la explosión de una bomba nuclear y contribuir a la
carrera armamentista para destruir la humanidad.
En el proceso de este pensar histórico me llevó
a otra conclusión que una academia sin pueblo, es decir sin tomar en
consideración la relación de los sectores más oprimidos de la sociedad, la
clase trabajadora más pobre, más humillada y excluida no se desarrolla para
beneficiar a la humanidad si no que se orienta para aumentar el poder del
capitalismo, por eso cuando nuestros países tienen una importancia geopolítica
o tienen bienes naturales que son estratégicos para la guerra o para el
desarrollo industrial se convierten en países objetivos de la dominación
ideológica cultural, política y militar y ese es nuestro caso, Honduras, país
extremadamente pobre, corrupto, dominado por un estado policial militar y por
una ocupación del Comando Sur, donde se violan
los derechos humanos, se tortura de forma cotidiana en las cárceles, se
asesinas a los niños y niñas enfrente de sus familias, se hace emigrar a
campesinos indígenas, garífunas que tiene raíces profundas en sus territorios y
crean la imagen de que nuestro país es el más violento del mundo, sin embargo
las tropas de ocupación de EU y las policías internacionales aliadas con este
país han ocasionado un estado de terror en un proceso violento de
neocolonización.
En nuestras reflexiones a partir de una
realidad ontológica, tomando en consideración el aporte de nuestra cultura, la
cultura de otros pueblos de África, Asia, particularmente de EU y Europa hemos
llegado a plantear el concepto de “Holobiosalud” que en términos sencillos HOLO
que quiere decir totalidad, BIOS que se refiere a vida, pero no solamente a la
vida biológica si no a la vida social, política a las relaciones de los seres
humanos con la madre naturaleza, a las relaciones sociales y a la visión
cósmica.
Por eso resulta absurdo reducir la salud
haciendo abstracción de la política y ver el organismo como una maquina o
considerar la salud como inseparable del mundo capitalista que es el mundo de
la enfermedad mental, corporal, que es el mundo patriarcal, racista, sexista,
homofóbico que es la hegemonía cultural, pero de una hegemonía con un Estado o
sistema imperial coercitivo y violento.
La idea de Holobiosalud, nos explica
profundamente porque en América Latina tenemos que tener un sujeto no
fragmentado, un sujeto unido que es la comunidad donde prevalezca la unidad el
respeto a la vida y a la dignidad histórica de nuestros pueblos, por eso
creemos que los ataques son productos del interés capitalista de apoderarse del
petróleo de Venezuela, del Níquel de Bolivia
y destruir la idea y practica revolucionaria del pueblo y Gobierno Cubano a
Honduras porque podemos conectar el caribe con el pacífico, o sea en el
escenario internacional somos importantes en la geopolítica como Panamá ,
Colombia, MEXICO Y Nicaragua.
Hemos resumido la idea de Holobiosalud que es
una idea de la vida de todos los seres vivos que es mucho más profunda, pero
también queremos decir que aspiramos a una paz mundial, a trabajar con todos
aquellos seres honestos y que también están por la paz en EU, Europa Rusia,
China, en los pueblos judíos y musulmanes, una unidad cultural no anti-
musulmana ni anti semita, porque nosotros tenemos también la historia del gran
crimen de la humanidad donde más de 60 millones de indígenas de nuestros
pueblos, de los pueblos de África y Asia han sido sacrificados históricamente .
¡Alta es la noche y Morazán vigila al comando
sur y al Estado terrorista y servil a los intereses de la neocolonozación
estadounidense de Honduras!
Juan Almendarez
Ex
rector de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH), ex Decano de la facultad de ciencias médicas.
Comentarios
Publicar un comentario