Ir al contenido principal

La subjetividad y el colonialismo interno


La subjetividad y el colonialismo interno
(Supremacismo)*

Tal vez una reflexión más profunda nos permitiría establecer hasta qué punto este modo de ser nos viene de que seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la Colonia… Por lo mismo, nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan. Pues somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad. Aunque somos precursores de las ciencias en América, seguimos viendo a los científicos en su estado medieval de brujos herméticos, cuando ya quedan muy pocas cosas en la vida diaria que no sean un milagro de la ciencia…necesitamos una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma.
(García Márquez 1996: 26).

En el contexto mundial, Honduras se ha convertido en una de los países más señalados como uno de los más violentos, por haber llegado a tener la tasa de homicidios por 100 mil habitantes más altas del mundo y en el siglo XXI por haber realizado una movilización de migrantes posiblemente la más numerosa en Centroamérica hacía Estados Unidos y por una alta tasa de impunidad de casi el 100%, según informe publicado por el Banco Mundial revela que los países más desiguales del mundo son Sudáfrica, Haití y Honduras.
Con una alta tasa de suicidios: según reportes del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh).2,750 personas se quitaron la vida en Honduras en los últimos 102 meses (ocho años y medio), https://criterio.hn/2019/02/23/honduras-reporta-2750-suicidios-en-los-ultimos-ocho-anos/

Ante esta situación surgen algunas preguntas:
¿Cuáles son las casusas estructurales históricas de estos fenómenos?
¿Quiénes son los violentos, Los hondureños o el sistema de dominación al cual están sometidos?
¿Hemos sido alguna vez parte de una cultura desarrollada?
¿La dominación económica anula completamente la subjetividad de los hondureños, como decía Foucault: el sujeto ha muerto?
Para explicar lo anterior vamos a tomar en consideración los fenómenos históricos que han influido profundamente en el pueblo hondureño.
Entre estos fenómenos se encuentran algunas categorías socio-históricas que vamos brevemente a considerarlas:
_________________________
*Supremacismo blanco, esta expresión se ha utilizado para aludir a las ideologías racistas que creen en la dominación del hombre blanco occidental sobre el resto de las sociedades. https://www.fundeu.es/recomendacion/supremacismo-termino-valido/



Colonialismo, neocolonialismo, colonialismo interno, descolonización, blanquitud, y la supremacía** neocolonial.
Ante estas interrogantes expondremos lo siguiente:

Supuestamente en el cuarto viaje de Colón (1502) fuimos descubiertos, aunque ya nosotros nos habíamos descubierto así mismo y comenzó una etapa de encubrimientos civilizatorio, según las ideas que los conquistadores éramos sujetos sin alma y por lo tanto éramos barbaros que deberían los civilizarnos.
Sin embargo, varios años antes de este salvaje encuentro nuestras culturas ancestrales estaban más avanzadas que la cultura griega ya que como es sabido, los mayas hicieron cálculos astronómicos que sorprendieron al mundo de las computadoras, inventaron el cero y descubrieron uno de los alimentos más importantes en el mundo, el maíz.
Por consiguiente, el título de país subdesarrollado es una idea neocolonial y capitalista que introdujo Harry Truman.
De lo anterior podemos inferir que ya existía en la cultura maya ideas filosóficas y científicas tan avanzadas como las europeas.
En el proceso histórico al ser conquistada Honduras por los españoles, en 1821 se produce la independencia jurídica-política, pero no hay una acumulación del capital puesto que este no se queda en las colonias, si no que va a la metrópolis española. En este fenómeno de conquista surgió la explotación humana, la esclavitud de indígenas y africanos, la imposición cultural de la lengua española y la aniquilación de la cultura indígena.
Al formar parte de América Latina, contribuimos al desarrollo de Europa y al surgimiento del capitalismo, podemos señalar que en estas primeras etapas se desarrolla lo que Pablo Casanova llama “El colonialismo interno”.
La definición del colonialismo interno está originalmente ligada a fenómenos de conquista, en los que las poblaciones de nativos no son exterminadas y forman parte, primero del Estado colonizador y después del Estado que adquiere una independencia formal.
 Los pueblos, minorías o naciones colonizadas por el Estado-Nación sufren condiciones semejantes a las que los caracterizan en el colonialismo y el neocolonialismo a nivel internacional:
1. Habitan en un territorio sin gobierno propio.
2. Se encuentran en situación de desigualdad frente a las élites de las etnias dominantes y de las clases que las integran.
3. Su administración y responsabilidad jurídico-política conciernen a las etnias dominantes, a las burguesías y oligarquías del gobierno central o a los aliados y subordinados del mismo.
4. Sus habitantes no participan en los más altos cargos políticos y militares del gobierno central, salvo en condición de “asimilados”.

________________________________
** Superioridad absoluta o grado más alto en una jerarquía o clasificación.

5. Los derechos de sus habitantes, su situación económica, política social y cultural son regulados e impuestos por el gobierno central.
6. En general los colonizados en el interior de un Estado-Nación pertenecen a una “raza” distinta a la que domina en el gobierno nacional y que es considerada “inferior”, o a lo sumo convertida en un símbolo “liberador” que forma parte de la demagogia estatal.
7. La mayoría de los colonizados pertenece a una cultura distinta y habla una lengua distinta de la “nacional”.
Como puede apreciarse el concepto creado por Casanova refleja la realidad de Honduras, las comunidades indígenas, garífunas, lencas, misquitas, tolupanes, tawahkas, pech, chortis y nahual su existencia ratifica el concepto de colonialismo interno y al cual se suma el neocolonialismo a nivel internacional.
La primera definición oficial fue proporcionada por la All-African People’s Conference en 1961, en la cual se dijo que el neocolonialismo es “[l]a supervivencia del sistema colonial a pesar del reconocimiento formal de la independencia política en países emergentes, los cuales devienen víctimas de una forma indirecta y sutil de dominación mediante recursos políticos, económicos, sociales, militares o técnicos” (Haag, 2011, p.9.). Sin embargo, el concepto solo ganó atención internacional hasta que Kwame Nkrumah publicó su libro sobre el tema que nos ocupa
De acuerdo a Nkrumah, la esencia del neocolonialismo reside en que el estado sujeto a este es oficial y formalmente independiente y soberano; no obstante, es controlado económica y políticamente desde afuera. El neocolonialismo se entiende como una forma de colonialismo adaptada, la cual se ayuda de la debilidad de los Estados recién independizados; todo con el propósito de obtener beneficios de tipo económico, político y cultural, lo que se lleva a cabo generalmente otorgando el poder político a las élites del Estado, aún dependiente, que favorezcan a los países dominantes. De cualquier forma, “la meta es la misma que durante el colonialismo; mantener las antiguas colonias en una posición de dependencia que permite la explotación económica”
En el caso específico de Honduras fuimos colonizados por España y también por Inglaterra, particularmente en el área del Caribe y de la Mosquitía.
Después de la independencia jurídico- política de 1821, fuimos neocolonizados principalmente por EEUU y en el siglo XXI por Inglaterra a través de la concesión con la empresa petrolera Shell, que está en la zona nor-oriental del país.
Pasaremos a explicar la etapa del neocolonialismo que históricamente se desarrolla a través de las empresas mineras entre las primeras, la Rosario Mininng Company que se instaló en el departamento de Francisco Morazán en el pueblo minero el Sanjuancito que curiosamente allí se ubicó la primera Embajada de Estados Unidos en Honduras, la primera huelga de los trabajadores en Honduras fue contra una empresa minera.
El segundo componente importante de la neocolonización fueron las empresas bananeras, cuya huelga histórica contra estas empresas fue en 1954.

Estas empresas impusieron gobiernos y generaron golpes de estados militar frecuentes en Honduras, influyeron profundamente en la cultura y generaron políticas racistas contra nuestro pueblo y siempre fueron protegidas por las Fuerzas Armadas y los gobiernos militares.
En este proceso de dominación se fue fragmentando la sociedad hondureña, se fue modificando nuestro idioma, nuestras formas de alimentación y los sentimientos de negación del país y las conductas serviles de los gobiernos hacia el sometimiento del poder imperial.
Entre los procesos de descolonización se destaca durante la dominación española al Cacique Lempira “fue un héroe guerrero del pueblo de los lencas que luchó contra los españoles durante la década de 1530”, cuyo pueblo Lenca en pleno siglo XXI sigue luchando por su derecho como pueblo originario y el mejor testimonio de ello es el martirio de Bertha Cáceres.

La huelga bananera de 1954 es el fenómeno histórico más significativo en la lucha contra la neo colonización estadounidense.
En el siglo XX y XXI, el neocolonialismo se ha caracterizado por el desarrollo del proceso capitalista por desposesión, privatización de la economía, tratados comerciales desiguales con Estados Unidos y Canadá, favoreciendo un modelo extractivista destructor de la naturaleza e invasor de los territorios indígenas, garífunas y misquitos con despojo de los territorios, venta del país, creación de zonas especiales de desarrollo que favorece la instalación de empresas foráneas donde no existen derechos laborales ni derechos humanos para los hondureños.
Al analizar la realidad (ontológica, es decir de todo lo existente, entes y el ser social) se considera que existe una realidad objetiva o sea independiente de nosotros, ya sea como individuos o como sujetos, acá la palabra sujeto está relacionado con estar de alguna manera ligado o relacionado a la actividad o estar sujetado a alguna cosa o a una estructura, por eso se dice que la realidad es subjetiva cuando es construida por los sujetos. En otras palabras, la relación sujeto-objeto es clave para comprender nuestras relaciones con la naturaleza y con la sociedad.
Para algunos no existe la realidad objetiva, si no que siempre está construida por el sujeto en las estructuras mentales. Aunque debemos aclarar que la idea de construcción de la realidad por el sujeto puede ser de dos formas:
La individual que es decir la realidad en cada persona y la construcción social que es producto colectivo y no individual
Aquí se habla de un mundo interior que es el mundo psíquico y un mundo exterior que es el ambiente y la sociedad. Desde nuestro punto de vista el mundo psíquico se produce a través de las relaciones histórico-cultural-social entre el mundo exterior y el mundo interior, lo cual está también muy relacionado al lenguaje y a la creación del pensamiento.
Cuando dice Foucault (por lo cual no estamos de acuerdo) que el sujeto a muerto, quiere decir que las estructuras mentales están construidas por la actividad de objetos por el mundo exterior y por lo tanto no hay actividad de los sujetos para transformar estas estructuras.
La subjetividad implica un recurso para definir ontológicamente la cualidad subjetiva de toda experiencia humana, sea individual o social.
“Partiendo de la concepción de subjetividad que proponemos (Fernando Rey) hablar de procesos cognitivos, por ejemplo, pierde completamente su significado, ya que todas las funciones humanas que motivan el comportamiento están subjetivamente configuradas, de tal forma que la cognición resulta inseparable de otras cualidades subjetivas generales a cualquier configuración subjetiva, como la fantasía y la imaginación, a través de las cuales nuestros conceptos y representaciones se convierten en producciones emocionalmente vivas”.

En la situación geopolítica y militar que tenemos en Honduras, se ha producido una profunda alteración de la subjetividad tales como angustia, terror, tortura psicológica y asesinato directo y casi público de niños/niñas por los cuerpos policiales y militares, femicidios y una tendencia al suicidio en la juventud.
Esta situación o proceso de castración de las emociones no ha sido posible de detener la protesta colectiva contra la injustica social y el régimen punitivo y persecutorio, la militarización de la sociedad, lo cual nos indica que existe un sujeto muy activo y un proceso de insurrección popular que no ha sido posible silenciar aun con la salvaje represión social y asesinato y masacres en la población civil.
Sin embargo, lo que si se ha producido es la fragmentación del sujeto individual y colectivo, lo cual hemos llamado “el sujeto fragmentado”.
Varios instrumentos y dispositivos a utilizado el gobierno subalterno y las políticas del pentágono:
 1. Una guerra mediática y psicológica que criminaliza la protesta social, estigmatiza la niñez y       juventud calificándola de vagos, delincuentes y vándalos, para preparar un favorable escenario jurídico para encarcelar, torturar y condicionar la justificación de los asesinatos policiales y militares.
 2. La teología fundamentalista y militarista que es partidaria de la utilización de la fuera militar para reprimir el pueblo que principalmente es de algunas iglesias protestantes en contraste con una posición crítica y no partidaria de la represión de los pueblos tal como lo expreso ultímame la conferencia episcopal y algunas iglesias protestante (Iglesia Ágape, Iglesia Luterana y otras).
3. Elemento jurídico que se ha caracterizado por la falta de consecuencia en el respeto los derechos humanos y a la creación de leyes cada vez más represivas y criminalizantes de la protesta social.
4. La militarización de la sociedad, Instituciones del Estado (UNAH, Centros de Educación Pública) y las instituciones del Estado.
5. La corrupción y la falta de credibilidad de la población en las instituciones del estado
6. La prioridad en los gastos militares y seguridad y el menoscabo en las políticas y reducción de gastos en educación y salud.
7.La destrucción del ambiente y la invasión a los territorios y desalojos violentos de las comunidades garífunas, indígenas y campesinas para favorecer los intereses multinacionales y la creación de las zonas especiales del desarrollo que es la venta del país.
Ante toda esta situación es necesario desarrollar el sujeto colectivo social, la visión comunitaria y la unidad de los diferentes sectores en función de los intereses colectivos para lograr una subjetividad que contribuya a la liberación y emancipación social de nuestro pueblo frente a la ocupación militar de Estados Unidos para luchar con mayor conciencia social y patriótica contra el neocolonialismo y los intereses imperiales.
La otra lección que no debemos olvidar es la lucha por la unidad histórica y defensa de la dignidad de todos los pueblos de América latina.

Tegucigalpa, M.D.C. , 06 de agosto de 2019

Juan Almendarez


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Exterminio del Nuevo Amanecer

El Exterminio del Nuevo Amanecer    ( Langumuchawagu   agüdüniwa   Iseri   Lidawamari )   Cuando cursaba la carrera de medicina, el presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina era un orador consumado y se caracterizaba por la defensa de la cultura y la dignidad histórica de su pueblo; se trataba de Alfonso Lacayo Sánchez (1923-1985) quien, en un clima racista, llego a ser: el primer médico garífuna de Honduras. Su sueño era mejorar las condiciones de salud comunitaria, particularmente en Limón Honduras.   En la década de los años noventa conocí las luchas de uno de sus hijos: Lombardo Lacayo ( a lcalde  de Limón) y de Horacio Martínez, defensores de los territorios invadidos por los terratenientes particularmente en la zona Vallecito y Farallones. En ese tiempo realizamos una misión médica y nos golpeó la pobreza extrema del pueblo garífuna avasallado por los agronegocios de los intereses multinacionales y las ...
  DISCURSO POR XIOMARA CASTRO, PRIMERA MUJER PRESIDENTE DE HONDURAS.     77º Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 13 de septiembre de 2022     Reflexiones sobre el discurso humanista, simbiótico con la madre tierra y solidario con la vida y dignidad histórica de la comunidad nacional hondureña y los pueblos de América Latina, El Caribe y su mensaje por la paz mundial        Xiomara Castro expresó “ Soy la primera mujer electa democráticamente en Honduras ” señaló problemas como asesinatos, narcotráfico, fraudes electorales, 13 años de sometimiento del país, y esto fue con el apoyo del Pentágono, El Comando sur y el Departamento de Estado del gobierno de EU de América, por consiguiente, Honduras se ha caracterizado previo a su elección por ser un estado sin derecho.   La presidenta reconoce con mucha claridad y sabiduría, que la situación anteriormente señalada, es responsable de la migración y todos los mal...

La mirada de Kukulcán