Ir al contenido principal

 KATIA LARA FRENTE A LA HISTORIA DE LOS PODEROSOS 

Juan Almendares 


Decía Walter Benjamín que la historia la escriben los vencedores y no los vencidos, bien podríamos decir que el cine, los documentales y las películas las producen los poderosos industriales del arte y la manipulación para dominar culturalmente a los pueblos oprimidos. En Honduras ha sido evidente la neo colonización a través de Hollywood y otras agencias productoras del cine que promueven la guerra y la violencia económica y política de las empresas bananeras y extractivistas mineras. 


El cine y los documentalistas fílmicos  son reducidos, en número, y con escaso apoyo de las instituciones del Estado; sin embargo, tanto mujeres como hombres en este campo han realizado contribuciones sustanciales a la historia y a la defensa de los derechos humanos. 

 En este artículo, haré referencia a la cineasta hondureña Katia Lara. 


Conocí a Katia Lara a través de algunos de sus documentales, y posteriormente en la defensa de los derechos humanos. En cierta ocasión, en la que se celebraba una conferencia en derechos humanos, de violencia de género, sobre todo en casos de feminicidio, me acerque a ella porque la observé llorar y me dijo “No podemos guardar silencio ante estos hechos insoportables que producen gran sufrimiento a nuestro pueblo”. Aquellas palabras me conmovieron y me hicieron reflexionar. Los documentales de Katia se desarrollaban a través de una alta calidad técnica y la temática que ella seleccionaba, era una forma evidente de tomar una posición crítica, valiente, honesta en la cual ella arriesgaba la vida. En otras palabras, estaba contribuyendo a la historia que elaboran los oprimidos frente a los opresores. 


El documental fílmico, es un arte en movimiento que cambia la naturaleza del mensaje fotográfico porque no solamente se trata de la palabra sino de la riqueza de la imagen, puesto que según la semiótica de Voloshinov, la palabra y la imagen son signos lingüísticos y como tales son signos ideológicos que tienen un mensaje muy poderoso. 


Dicho en otras palabras, este arte tiene un sentido histórico, político e ideológico. Por lo tanto, los sistemas opresores y violadores de los derechos humanos hacen todo lo posible por reprimir a estos artistas que como Katia son verdaderos defensores de los derechos humanos. Katia Lara, es una cineasta de prestigio internacional que ha tomado como temas las violaciones a los derechos humanos, de los pueblos indígenas y campesinos, así como la migración de hondureños, hombres, mujeres y niños. 


 En el caso de Bertha Cáceres, sus trabajos fílmicos han sido conocidos en diferentes partes del mundo. Actualmente forma parte del periódico digital El Perro Amarillo. Nos sumamos al reconocimiento nacional e internacional de Katia Lara por sus trabajos valiosos en la construcción de la historia y defensa de la vida y la dignidad histórica de Honduras, América Latina y El Caribe. 


Tegucigalpa. M.D.C 15 de septiembre de 2020 





Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Desaparecidos!

Desaparecidos! ¿De dónde surgió la monstruosa idea: torturar, matar, desparecer los cuerpos? ¿Están vivos o están muertos? ¿Dónde están y cuánto sufrieron? ¿Acaso fue parto de la Madre Tierra? ¡No! ¡Nunca la crueldad nace de la vida misma! Mientras la búsqueda continúa los féretros están vacíos no hay cuerpos sin palabras ni camposantos sin cuerpos. Piensa… Amiga, amigo de la humanidad, en la ciencia sin conciencia no hay Doctrina de Seguridad sin la invención del enemigo. El creador fue el Pentágono, Pinochet y los milicos de Brasil y Argentina expandieron el mercado de guerra, la seguridad embozada y la sevicia ideológica de la Escuela de las Américas… “Todo lo sólido se desvanece en el aire” Así lo dijo el científico de “El Capital”. La Pax Romana se derrumbó, la colonización se está descolonizando; mientras la memoria de los desaparecidos fluye como la cascada de amor. En el eterno devenir todo va y todo viene la vibrante energía sutil ...

La mirada de Kukulcán

El Exterminio del Nuevo Amanecer

El Exterminio del Nuevo Amanecer    ( Langumuchawagu   agüdüniwa   Iseri   Lidawamari )   Cuando cursaba la carrera de medicina, el presidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina era un orador consumado y se caracterizaba por la defensa de la cultura y la dignidad histórica de su pueblo; se trataba de Alfonso Lacayo Sánchez (1923-1985) quien, en un clima racista, llego a ser: el primer médico garífuna de Honduras. Su sueño era mejorar las condiciones de salud comunitaria, particularmente en Limón Honduras.   En la década de los años noventa conocí las luchas de uno de sus hijos: Lombardo Lacayo ( a lcalde  de Limón) y de Horacio Martínez, defensores de los territorios invadidos por los terratenientes particularmente en la zona Vallecito y Farallones. En ese tiempo realizamos una misión médica y nos golpeó la pobreza extrema del pueblo garífuna avasallado por los agronegocios de los intereses multinacionales y las ...